Cariotipo convencional

El cariotipo es la prueba que permite analizar los cromosomas. Este consiste en estudiar los cromosomas obtenidos en una muestra de sangre para observar alguna posible alteración, esto se logra a través de un mapa genético donde se comparan con una muestra control. La prueba permite detectar alteraciones cromosómicas que pueden explicar algunos tipos de anomalías.

En mujeres, las alteraciones cromosómicas pueden provocar abortos de repetición, fallos de implantación, entre otros. Mientras que, en varones, alteración de la calidad seminal, azoospermia, entre otros.

Se recomienda realizar el cariotipo antes de realizar algún tratamiento de reproducción asistida, debido a que permite detectar malformaciones congénitas o enfermedades transmisibles a su descendencia.

Cariotipo de restos abortivos

Es un estudio genético que se realiza por array-CGH o NGS sobre muestras de pérdidas espontáneas que analiza la posibilidad de encontrar múltiples alteraciones cromosómicas como, por ejemplo: diversas trisomías o monosomías, triploidías, tetraploidías, deleciones, translocaciones, etc.

El resultado de este estudio permitirá al especialista hacer un diagnóstico de causa cromosómica, establecer riesgos de recurrencia en gestaciones siguientes, recomendar pruebas específicas si se sospecha de otras causas genéticas, etc.

Marcadores de trombofilia genética

La trombofilia es la predisposición para desarrollar trombosis o coágulos en venas o arterias debido a anormalidades en el sistema de coagulación. Es el principal factor responsable del infarto agudo de miocardio, los accidentes cerebrovasculares y el tromboembolismo venoso. Cerca del 30% de las complicaciones en ginecología y obstetricia como son los abortos de repetición y la infertilidad por falla de implantación recurrente (FIR)  son debidas a una trombofilia hereditaria. Una de cada dos mujeres con enfermedad tromboembólica venosa presenta durante el embarazo algún coagulo.

El estudio genético para trombofilias hereditarias se centra en el análisis de 11 genes y 15 variantes genéticas relacionadas con la deficiencia de inhibidores naturales de la coagulación (F13A, FII, FV, FGB, GP1BA, MTHFR, PAI1, PROCR, PROS1, SERPIN1, F12) y con la síntesis de factores de coagulación, proporcionando una precisión del 99%.

Ayuda a establecer medidas preventivas en el caso de un resultado positivo: anticoagulación frente a un tratamiento de reproducción asistida, por ejemplo.

Está indicado para:

  • Mujeres con abortos de repetición, falla de la implantación recurrente en la FIV, retraso en el crecimiento o muerte fetal intraútero, desprendimiento de placenta o preeclampsia.
  • Mujeres que van a iniciar tratamientos anticonceptivos u hormonas sustitutivas.
  • Mujeres con antecedentes personales o familiares de eventos trombóticos.

Prueba de cribado de portadores

Es una prueba genética que puede determinar el riesgo de una pareja de tener un hijo afectado por una afección o enfermedad genética. Típicamente, los portadores de una condición genética están sanos y no son conscientes de su riesgo. Si su pareja también es portadora de la misma afección, tienen un mayor riesgo de tener un hijo afectado por esa afección. Si ambos padres son portadores de una condición autosómica recesiva existe una probabilidad de 1 en 4 (25%) de tener un niño afectado. Cada persona es portadora de una serie de cambios genéticos que podrían causar enfermedades en su hijo.

¿Quién debe hacerse la prueba de cribado de portadores (CP)?

De acuerdo con el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians and Gynecologists, ACOG), se debe ofrecer una prueba de cribado de portadores a las mujeres embarazadas y a las mujeres que estén considerando quedar embarazadas, independientemente de su origen étnico y de sus antecedentes familiares. La prueba de cribado de portadores para cientos de afecciones genéticas se considera un enfoque apropiado para la detección de portadores antes o durante el embarazo. Si se descubre que una mujer es portadora de una afección específica, se debe considerar la prueba de cribado de portadores para su pareja (o la donante, en el caso de tratamientos con donación de ovocitos o espermatozoides).

En CERAS recomendamos realizar un CP a todas las parejas que ingresan a tratamientos de Reproducción Asistida y lo incluimos dentro del panel de estudios de todos nuestros donantes de gametos (ovocitos y espermatozoides).

Comúnmente, luego de obtenida la muestra, su ginecólogo le informa el resultado entre tres a cuatro semanas. En el caso supuesto de riesgo de transmitir alguna enfermedad genética a la descendencia, se le explicará que opciones hay disponibles para tratar de evitarlo (consejo genético).

¿Qué opciones se presentan luego de obtener los resultados?

  • Cuando el hombre o la mujer que participan en la técnica de reproducción humana es portador/a de alguna mutación en uno de los genes analizados en el estudio genético, se buscará un/a donante que no sea portador/a de una mutación en el mismo gen.
  • Cuando se utilice una donante de ovocitos (óvulos) y un donante de semen (doble donación) nos aseguraremos de que ambos donantes no comparten mutaciones en un mismo gen.

De este modo, en ambos casos, evitaremos que los futuros hijos desarrollen alguna de las enfermedades genéticas graves incluidas en el estudio genético.

Marcadores de fertilidad

El Test de Salud Reproductiva (Fertility Map de PHOSPHORUS, SINAE Perú) busca marcadores genéticos asociados con salud reproductiva, con el objetivo de mejorar el diagnóstico de la infertilidad que afecta a 1 de cada 6 parejas, facilitando la planificación personalizada de los tratamientos y la mejora de los resultados clínicos. Además, permite la identificación de pacientes en riesgo que podrían preservar su fertilidad si son intervenidos de manera temprana.

Analiza más de 90 genes por técnicas de secuenciación masiva (NGS) que analizan marcadores genéticos de 5 áreas relacionadas con salud reproductiva femenina (aneuploidía de cromosomas sexuales, Insuficiencia ovárica prematura, síndrome de ovario poliquístico, síndrome de hiperestimulación ovárica, pérdida recurrente de embarazo) y masculina (aneuploidía de cromosomas sexuales, microdeleciones del cromosoma Y, ausencia congénita de vasos deferentes, oligospermia, azoospermia).

Indicaciones: A todas las parejas que acuden a FIV.

Test de receptividad endometrial

La ventana de implantación es el periodo durante el cual el endometrio se encuentra en las condiciones óptimas para aceptar a un embrión, es decir es receptivo para la implantación. Esto ocurre generalmente entre 8-10 días tras la ovulación en un ciclo menstrual natural o pasados 5 días después de la exposición a progesterona en ciclo de reproducción asistida. La ventana de implantación se desplaza, bien antes o bien después de cinco días tras la exposición a progesterona, en aproximadamente un 30% de las mujeres, lo cual puede condicionar la implantación y el resultado de la FIV.

Con el test de receptividad endometrial se determina si el endometrio es o no receptivo en un momento determinado del ciclo, mediante el análisis de una muestra de tejido endometrial. Esta toma de tejido se realiza de forma sencilla y de manera ambulatoria, en un ciclo natural o con preparación hormonal previa, con el fin de establecer el mejor día para la transferencia del embrión.

Mediante el análisis de un determinado número de genes relacionados con la receptividad endometrial el test determina si el endometrio es o no receptivo en el momento de tomar la muestra. Permiten, de este modo, detectar posibles desplazamientos de la ventana de implantación (algo que ocurre en un 20-25 % de los casos de fallo de implantación recurrentes) y llevar a cabo una transferencia embrionaria personalizada en función de los resultados obtenidos.

En CERAS este tipo de estudio lo realizamos en todas nuestras pacientes con falla de la implantación recurrente (FIR) en las cuales diversos ensayos han encontrado tasas de embarazo luego de realizado el estudio entre 52 – 73%.

Microbiota

Durante muchos años se pensó en el endometrio como un órgano estéril. Sin embargo, distintos estudios han demostraron que en el endometrio viven distintos grupos de microorganismos (principalmente bacterias y hongos), conocidos en su conjunto como microbiota endometrial.

Muchos microorganismos viven en nuestro organismo y su presencia está muy ligada a nuestro estado de salud. Un número equilibrado de colonias se relaciona con un estado saludable del organismo, mientras que cuando se produce un desequilibro de estas colonias suelen aparecer distintas patologías. Esto sucede en distintos sistemas de nuestro cuerpo: en el sistema digestivo, en la mucosa vaginal, en nuestra piel, etc.

En relación a esto, se ha observado que la microbiota endometrial puede tener efectos en el desarrollo del embarazo en distintas etapas, afectando la receptividad y condicionando la implantación del embrión o provocando un aborto y, en estadios más avanzados de la gestación provocando partos prematuros.

Investigar la microbiota endometrial puede resultar de interés a pacientes infértiles con distintas patologías inmunológicas, como pacientes con diagnóstico de enfermedades inflamatorias crónicas (autoinmunes, metabólicas, ovario poliquístico, endometriosis, etc.), pacientes con fallos de la implantación recurrente (FIR) y sin causa aparente e incluso pacientes con abortos de repetición.

Por todo esto, es importante contar con un estudio que nos permita determinar si el entorno microbiano del útero es óptimo para la implantación embrionaria. En CERAS realizamos una evaluación mediante tecnología de secuenciación de última generación (NGS, de sus siglas en inglés, Next Generation Sequencing) del tejido endometrial la cual nos proporciona una visión completa de la composición bacteriana del endometrio, incluyendo los patógenos que causan Endometritis Crónica.

Este estudio está indicado sobre todo en mujeres con FIR; no obstante, conocer el microbiota endometrial puede ser beneficioso para cualquier mujer que desee ser madre, al analizar el entorno microbiano que recibirá al embrión.

Screening prenatal no invasivo en sangre materna (Cribado Prenatal)

Las pruebas de cribado prenatal permiten la detección durante el periodo gestacional de posibles anomalías cromosómicas. Las aneuploidías son variaciones en el número de cromosomas, siendo las más frecuentes las monosomías y trisomías. Se habla de trisomía cuando, en lugar de dos copias de cada cromosoma, existen tres copias de un determinado cromosoma, mientras que una monosomía se produce cuando hay ausencia de una de las dos copias en alguna de las parejas de cromosomas.

Es una prueba simple, precisa y segura para la madre y el feto. Este es un test que se realiza a partir del análisis del ADN fetal presente en la sangre materna y combina la tecnología de secuenciación de última generación (NGS) junto con un análisis bioinformático avanzado. Esta prueba permite evaluar el riesgo de que el feto presente las trisomías de los cromosomas 21 (causante del Síndrome de Down), 18 (Síndrome de Edwards) y 13 (Síndrome de Patau). Así mismo, estas pruebas determinan la presencia de los cromosomas sexuales X e Y lo que permite evaluar la presencia de las aneuploidías más comunes de los cromosomas sexuales (que causan, entre otros, los síndromes de Turner, Klinefelter, triple XXX y de XYY) y conocer el sexo del feto con una sensibilidad del 98%. En la versión más completa de este estudio es posible estudiar toda la dotación cromosómica del bebé y las microdeleciones (pérdida de un fragmento de material cromosómico).

Indicaciones del cribado prenatal no invasivo:

  • Edad materna igual o superior a 35 años.
  • Hallazgos ecográficos sugerentes de alteración cromosómica.
  • Historia previa de embarazo con alteración cromosómica.
  • Resultado de riesgo elevado de aneuploidía incluyendo el cribado bioquímico del primer trimestre, secuencial o combinado, así como el triple o cuádruple screening.

Presencia de translocación equilibrada en los progenitores.

Marcadores de reserva ovárica y de respuesta ovárica (farmacogenética)

La información aportada por los marcadores habituales de reserva ovárica, como son AMH (hormona antimulleriana) y RFA (recuento de folículos antrales) ofrecen una información sobre la reserva ovárica de la mujer (cantidad de óvulos disponibles en los ovarios). Sin embargo, en un porcentaje elevado de pacientes, no aseguran el éxito de conseguir una estimulación ovárica eficiente caracterizada por un número de ovocitos (óvulos) apropiado durante la fecundación in vitro (FIV), debido a que existe una alta variabilidad individual entre las pacientes.

Obtener el perfil genético, es una información relevante para la toma de decisiones para el mejor tratamiento de estimulación ovárica para FIV. El gen del receptor FSH se expresa de forma que permite predecir si la paciente será alta, normo o baja respondedora, en función de la sensibilidad de sus receptores de FSH, y si el tratamiento será más efectivo con una gonadotropina urinaria o recombinante. Todo esto de forma independiente de su reserva ovárica. Los genes de LH permiten además conocer si la adición de la hormona luteinizante puede tener un efecto positivo en al proceso de estimulación.

Este panel es un novedoso estudio genético de la función del ovario basado en la investigación de los genes relacionados a la reserva ovárica y nos permite por un lado identificar a las mujeres con riesgo de falla ovárica prematura (menopausia prematura) y por otro diseñar protocolos de estimulación ovárica para FIV con medicación personalizada (farmacogenética).

Una ventaja interesante de este estudio es que aporta información relevante para poder solucionar aquellos casos de mujeres con una reserva ovárica disminuida (bajo número de óvulos) y poder diseñar protocolos de estimulación ovárica personalizados, con lo cual se aumenta la posibilidad de obtener una mayor y mejor respuesta del ovario durante los tratamientos de FIV y con ello mejorar las posibilidades de éxito.

Adicionalmente, reduce el tiempo en la búsqueda del protocolo ideal para cada paciente, permite personalizar el tratamiento hormonal y mejora la eficiencia de los tratamientos de reproducción asistida. Con este panel se pueden optimizar el número de ciclos y reducir el gasto en gonadotropinas. Estas mejoras en la elección del mejor tratamiento reducen el estrés emocional de la paciente y ayudan a proporcionarle una mayor seguridad y bienestar durante su proceso de reproducción asistida.

¿Cómo se realiza el test?

Tan solo es necesario tomar una muestra de epitelio bucal con un bastoncillo swab. Los resultados se obtienen en un plazo máximo de 10 días desde la recepción de la muestra en el laboratorio y nuestro ginecólogo especialista en reproducción podrá tomar la decisión más adecuada en el protocolo de estimulación ovárica.

Este test incluye el análisis de los polimorfismos de los genes: FSHR, LHR, ESR1 (SNP y STRs), AMHR2 y AR.

¿Quiénes se pueden beneficiar de este test?

  • Todas las pacientes que se van a someter a un tratamiento de estimulación ovárica para FIV pueden realizar el test, ya que permite conocer su sensibilidad farmacogenética y facilita al ginecólogo la elección del mejor tratamiento.
  • En pacientes que se han sometido a un tratamiento previo, con resultados inesperados, o con baja reserva ovárica, el test puede ofrecer una opción para conseguir un mejor resultado, aumentado las probabilidades de éxito de las técnicas de reproducción asistida.
  • Pacientes que quieren planificar su maternidad y, por interés propio o por antecedentes familiares, quieren conocer la probabilidad de padecer en el futuro baja respuesta ovárica.